Colombia avanza hacia un futuro libre de plástico de un solo uso: retos y oportunidades

0
80

Para el año 2050 se estima que habrá una acumulación de 12 mil
millones de toneladas de basura plástica en vertederos y dispersados en
el medio ambiente.

● Colombia aprovecha más de 160 mil toneladas anuales de materiales
plásticos.
● Los océanos se ahogan en plástico: el 85% de sus residuos proviene de
este material.
● Se estima que para el año 2040, la cantidad de plástico que ingresa a
estas aguas podría triplicarse, desde las 23 hasta los 37 millones de
toneladas anuales.
En un esfuerzo por combatir la creciente crisis de contaminación plástica, Colombia se encuentra en medio de una ambiciosa iniciativa que busca que todos los plásticos de un solo uso en el mercado sean reutilizables biodegradables y/o compostables para el año 2030. Esta iniciativa se basa en la alarmante realidad presentada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que asegura que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos, dado que, de los 8.300 millones de toneladas métricas de plástico producidas, 6.300 se han convertido en desechos plásticos y solo el 9% ha sido reciclado.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que para el 2050
la cantidad de basura plástica en vertederos y el medio ambiente alcanzará los 12
mil millones de toneladas, ya que la mayor parte de este material termina en
sitios de disposición final y contaminando ecosistemas.
En respuesta a esta problemática, Colombia ha dado pasos importantes hacia la
gestión sostenible del plástico, como la prohibición de plásticos de un solo uso
en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la implementación del
código de colores para la separación de residuos en la fuente (blanco, negro y
verde), y diferentes proyectos piloto para la gestión de envases y empaques bajo
la Ley 2232 de 2022 – Reducción gradual de la producción y consumo de
ciertos productos plásticos de un solo uso, con el objetivo de proteger el medio
ambiente y disminuir la generación de residuos.

La Ley 2232 y sus desafíos:
Si bien la ley, que busca la prohibición la fabricación, comercialización y uso de
plástico, que deberá sustituirse por otros más sostenibles, ha sido recibida con
diferentes perspectivas, pues la esta transición impacta a todos los actores
sociales.
Nicolás Piñeros, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería
de la Universidad Tadeo Lozano y experto en el desarrollo de bioplásticos para
la sustitución de plásticos de un solo uso, afirma que «la ley presenta una
estructura sólida, pero ha enfrentado desafíos debido a la falta de comunicación
acertada con el sector productivo que será afectado directamente con la
implementación de la ley «. El experto destaca la necesidad de involucrar una
mayor cantidad de expertos del sector académico e industrial para una mejor
comprensión y ejecución de la norma, y brindar nuevas alternativas al sector
empresarial del país.

Avances y desafíos en Colombia:
Regulación de la producción y consumo del plástico de un solo uso:
Colombia está dando sus primeros pasos en la producción de bioplásticos. Desde
2022, existe una ley que define términos técnicos para la migración progresiva de
la producción y consumo del plástico de un solo uso, pero el desarrollo industrial
es limitado. Se requiere establecer una hoja de ruta que incluya a la academia, el
Estado y el sector empresarial para buscar soluciones a futuro.
El sector empresarial enfrenta retos significativos debido a esta ley. En Colombia,
hay alrededor de 750 empresas productoras de plástico que generan 2.7
millones de toneladas anuales de este material y cerca de 220.000 empleos
directos, lo que genera preocupación en este sector.

Según Piñeros, la relación entre el sector empresarial y el sector académico está
en desarrollo y el Estado debería ser el eje que articule proyectos, financie y
muestre los beneficios de trabajar juntos. «El Estado debería ser el eje donde
todas las fuerzas confluyen, proponiendo proyectos, dando financiación y
mostrando al sector industrial los beneficios de trabajar con la academia» subraya.
Materias primas y desarrollos industriales:
Alrededor del 99% de los plásticos se fabrican a partir de petróleo crudo.
Según la petrolera BP, las reservas actuales de crudo en el planeta son 1.687,9
millones de barriles, lo que se espera dure unos 53 años a la tasa actual de
producción, evidenciando que el recurso es finito y su disponibilidad disminuye.
Para Nicolás Piñeros, «nosotros, como colombianos, ¡ya estamos obligados a
transitar la vía de los bioplásticos si queremos ser competitivos en esa área
porque se nos acaba el petróleo!»

Si bien existen plásticos biodegradables derivados del petróleo, son costosos y su
uso está limitado a aplicaciones técnicas específicas, no a productos de consumo
masivo. Con la creación y puesta en marcha de la ley, los plásticos biobasados y
biodegradables, es decir, derivados de fuentes naturales como almidones de
tubérculos, se convierten en una potencial solución al problema.

La mayoría de los bioplásticos comerciales en Colombia son importados, lo que
eleva sus costos y dificulta su competitividad frente a los plásticos convencionales
de bajo costo. «Aún se necesita un mayor desarrollo industrial para producir
bioplásticos de manera competitiva”, puntualiza.

Nicolás David Piñeros Guerrero:
Ingeniero químico, Magister en ingeniería química y Candidato a Doctor en
Ingeniería. Experto en el desarrollo de materias primas plásticas basadas en
fuentes naturales autóctonas de Colombia; profesor ocasional de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano (UTadeo) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD) hace 4 años; Investigador en el proyecto «Producción de envases rígidos
mediante combinación de polietileno recuperado y almidón termoplástico de yuca:
una oportunidad de sustitución gradual de plásticos de un solo uso en el envasado
de alimentos», financiado por la agencia ATENA.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí