Directora del SENA Atlántico gana beca del Gobierno de Japón por impulsar marcas territoriales a través de la metodología OVOP

Es uno de los 16 latinoamericanos que participan durante tres semanas en un intercambio académico y cultural en Japón, compartiendo experiencias y aprendiendo de casos exitosos de desarrollo comunitario sostenible.

Barranquilla (Atlántico) La directora regional del SENA, Jacqueline Rojas Solano, es uno de los 16 latinoamericanos ganadores de una beca otorgada por el Gobierno de Japón, en reconocimiento a su liderazgo en la promoción del Atlántico como un destino turístico mediante el desarrollo de marcas territoriales bajo la metodología OVOP (One Village, One Product).

Esta beca, que hace parte de un programa internacional de cooperación técnica y fortalecimiento institucional, le permite participar en un intercambio académico y cultural en este país, donde durante tres semanas está compartiendo experiencias y aprendiendo de casos exitosos de desarrollo comunitario sostenible.

Para mí es un motivo de inmenso orgullo y satisfacción ser uno de los 16 latinoamericanos seleccionados. ¿Qué oportunidades representa para nosotros? El desarrollo y apropiación de la metodología OVOP, que acompaña con una hoja de ruta a los diferentes países para que puedan implementar y transferir la metodología japonesa; que coadyuba los procesos de planificación de las comunidades y el empoderamiento de estas, es decir, que puedan crear nuevos productos, fortalecer existentes con un concepto de identidad territorial y, principalmente, de unidad y de orgullo”, afirmó.

Bajo el liderazgo de Jacqueline Rojas, esta metodología está siendo implementada en el Departamento en el marco del proyecto ‘Tesoros del Atlántico’ mediante la formación, asistencia técnica y empoderamiento comunitario.

Esa fue la razón por la cual fui seleccionada en esta beca, porque pude compartir como nosotros a través del proyecto ‘Tesoros del Atlántico’, estamos promoviendo nuestro departamento como destino turístico e implementando esta metodología que ha permitido construir apuestas muy ambiciosas en la que empezamos actividades de formación, de asistencia técnica y, sobre todo, el empoderamiento de las comunidades”, señaló.

Gracias al enfoque OVOP, las comunidades del Atlántico pueden construir apuestas productivas ambiciosas, basadas en sus propias tradiciones, saberes y recursos locales, permitiendo posicionar al Departamento como un referente en turismo comunitario y desarrollo con identidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *